Queridos amigos y amigas del Blog "El Universo conspira..."
Shangri-La

Portada del libro de referencia y carteles publicitarios de la pelicula realizada con posterioridad en 1937
Es muy complicado, y triste a la vez, hablar de Tibet sin que salgan argumentos politicos de por medio. Pero hay que empezar de esta forma porque hoy en día un simple e inofensivo viajero independiente como yo no es libre de entrar en Tibet por su cuenta y riesgo. Las autoritarias autoridades chinas, valga la redundancia, prohíben todo tipo de entrada en Tibet desde Nepal de no ser a través de un tour organizado en grupo por una de las agencias gubernamentales chinas.
El precio que he tenido que pagar por este sueño dentro de otro sueño han sido 400 dolares americanos, unos 300 euros para que nos entendamos, por 7 noches y 8 dias de viaje en 4x4 desde Kathmandu hasta Lhasa, capital de Tibet, a través de la "carretera de la amistad". Ni siquiera estampan un sello en tu pasaporte. Tu visado, o mejor dicho permiso de entrada en Tibet, es un folio de papel con unas cuantas líneas en caracteres chinos, un par de firmas y algún sello.
* El permiso al que hace referencia David debe ser algo parecido a este documento que he encontrado en internet.
El primer día fue agotador y decepcionante. La carretera esta cortada por obras durante gran parte del día, por lo que tuvimos que esperar a que se hiciera de noche para poder proseguir nuestro viaje por un camino con unos baches enormes, llegando a nuestra primera parada en Nyalam ya de madrugada. Ese día lo unico que "saboreamos" de Tibet fueron los numerosos y cansinos controles de pasaporte y permisos chinos. Si a uno no le dicen donde se dirige podria pensar que está camino de una prision de alta seguridad. "¿Merecerá la pena tanto dinero y tanta molestia?", me preguntaba... La respuesta a esa pregunta llegó a las pocas horas de comenzar el segundo día.
Siento la necesidad imperiosa dehacer parar el jeep cada 5 minutos para bajarme y poder sentir todo esto en paz y en silencio, pero a la vez no puedo olvidar que el gobierno chino me obliga a estar dentro de ese jeep y a viajar con otras 25 personas si quiero continuar allí. Una pena. Pero mientras tanto disfruto de todo lo que veo, siento y percibo tanto como puedo. Que es muchísimo. Jamas volví a dudar de la conveniencia o no de estar en Tibet.
A medida que fui gozando con los paisajes, los tibetanos fueron apareciendo para completar mi postal de Tibet. Personas amables, amistosas, risuenas, muy humildes y que transmiten la paz cada vez que posas la mirada en el negro de sus ojos. Con tan solo un "Tashi-delek!" (Hola!) te los tienes ganados. Primero te contestan y luego te regalan una sonrisa muy sincera que te obliga a replicarla. Nunca he sonreído tanto en ningun lugar como en Tibet. Ha sido caminar por las calles como si esperara que me estuvieran tirando fotos todo el rato.
Las aldeas tibetanas son preciosas. Casitas bajas, al máximo de un piso y planta baja, construídas en perfecta armonía con el entorno, de blancas paredes, ventanas rodeadas de un marco negro y con alguna línea horizontal roja. Estos colores tampoco son casuales y simbolizan virtudes del budismo, su preciada religión.
Es imposible hablar de Tibet sin hacer mención del budismo. Durante el viaje visitamos varios monasterios, entre ellos los monasterios de Sera y Drepung en Lhasa y Tashilumpo en Shigatse. Antes habitados por miles de monjes cada uno, ahora solo por cientos. Los monjes, y monjas tambien, son inevitables en este país. Entrar en cualquier monasterio gompa es una experiencia fascinante. Las sesiones de oracion, donde se reunen los monjes y cantan las escrituras sagradas te ponen la piel de gallina. En Sera cada tarde practican su "deporte" preferido, el debate, lanzandose energicas preguntas acompañadas de palmadas para discutir sobre asuntos de religión. Los devotos peregrinos estan por todas las partes, acompañados de sus rueditas de oración que giran sin parar y sus preciosos rosarios.
Lo mas bonito es ver a tantas personas, muchas muy ancianas, con sus vestidos tradicionales, mientras rezan y realizan las "koras" (rutas circulares alrededor de un lugar sagrado). Y mientras todo esto sucede, su lider espiritual, político y la persona mas amada del Tibet, el Dalai Lama, continua en Dharamsala (India) en el exilio.
El cuarto día llegamos a Lhasa, la capital. Al principio todo el encanto tibetano de las aldeas precedentes desaparece por completo.Todo el extrarradio y gran parte del centro de la capital está literalmente colonizado por la etnia dominante Han. O lo que es lo mismo, los chinos de toda la vida. Decepciona que toda esta cultura y forma de vida tan hermosa haya sido parasitada de esta manera, asfixiando seguramente la supervivencia y predominancia tibetana en su propia tierra. Lo que hace unos 50 años era una pequena y encantadora ciudad de unos 40.000 habitantes, todos tibetanos, se ha transformado en una moderna urbe china de 300.000 habitantes, donde no se sabe muy bien si los tibetanos son la etnia original o la minoritaria. Pero el mismo corazon de Lhasa todavía contiene la esencia mas pura de Tibet, en la plaza Jokhang donde se encuentra el templo mas sagrado para los tibetanos y en sus alrededores.
De noche impresiona todavia mas.
Sin ir mas lejos, el día que llegamos a Shigatse habia un festival (una fiesta!) en la plaza mayor de la ciudad. Para acceder a ella hacia falta una entrada. Los chinos para demostrar su virilidad y su brutal supremacía no emplearon ni vallas ni nada por el estilo para evitar la entrada libre de las personas, sino un cordón de policias antidisturbios, con sus cascos y sus porras. Pobres polícias ante tanto tibetano malsano y furibundo!! La reaccion de los tibetanos que se arremolinaban frente al cordon policial esperando que dieran las 11 de la noche para poder acceder a la fiesta libremente me dejó estupefacto: se reían, disfrutaban, gozaban, sonreian. No les importaba. No reaccionaron con violencia. Simplemente esperaron pacientemente, haciendo bromas si cabe, a que dieran las 11. De vez en cuando algun chaval o chavala haciéndose el sueco y de forma divertida intentaba pasar entre el metro o metro y medio de espacio entre dos policias. Cuando estos reaccionaban agarrando o empujándoles de vuelta la gente se reía. Fue gracioso y divertido de parte tibetana, y toda la demostración china grotesca.
China sin duda que ha aportado progreso e infraestructuras a Tibet, y quizas muchas otras cosas. Pero cabe preguntarse si todo este progreso era deseado por los tibetanos, profundamente tradicionales. Estoy seguro de que no, y mucho más seguro todavía si el precio que hay que pagar es la ocupacion, el exilio del Dalai y la sumisión al comunismo estalinista chino. Quiero daros un consejo importante: venid a Tibet cuanto antes para poder disfrutar de su esencia tibetana antes de que esta desaparezca por completo engullida por la colonizacion Han.
Ruta hacia China
El itinerario es aproximado ya que es dificil precisar las ubicaciones exactas por la diferencia de nombres entre diferentes culturas.
5 comentarios:
HOLA! Oskar queria darte las gracias x publicar este articulo, se q Dave no puede ingresar, me lo encontre hace un par de dias en MSN y me habia dicho q te mandaba las cosas a vos.
GRACIAS x regalarnos esto, y darle una mano a Dave en tenernos al tanto de todo.
saludos a toda la flia
un beso,
jessy
Hola,
Una pena que no exista esa libertad, de publicar en un blog y demas libertades, pero bueno son otra cultura, otro tipo de vida.
Espectacular el Tibet y el ambiente que hay ahi, los monejes, la religion, todo lo que envuelve ese lugar.
Pero lo que mas me gusto es saber que Dave es el hombre mas feliz del mundo, lo sabia pero siempre es bueno leerlo :-D
Saludos Dave y disfrutalo todo lo que puedas.
Hola Dave!
Hace mucho que no pasaba por aquí!
Me alegra saber que estás bien, que lo estás pasando genial!
Las fotos son preciosas por cierto!!
Un abrazo crack!!
Hola Jessy, un abrazo, gracias a ti por todo, intentare seguir publicando lo que me vaya enviando Dave, aunque se que es un poco mas complicado mientras permanezca en China, la ilusion no se pierde.
Este es el ultimo mensaje que me ha enviado... "hoy estuve en Hua Shan! Unas montanas muy bonitas, seguro que te da para investigar! Esta noche, dentro de un par de horas tengo tren a
Pingyao donde pasar dos dias o tres. Ya os contare! :)"
Un saludo y hasta pronto.
Oskar
Gracias por tenernos al tanto Oskar ;-)
Publicar un comentario